Actualidad

Las muertes por consumo de tabaco aumentan en mujeres

El tabaco es la sustancia que mayor número de muertes y discapacidad evitable causa en el mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud, mata cada año a más de 8 millones de personas, principalmente por cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades pulmonares.

En América Latina y el Caribe, la OMS calcula que se cobra 500 000 vidas cada año. Y en España, en torno a 50 000.

Algunos de los efectos del consumo de tabaco sobre la salud, como los síntomas respiratorios, aparecen poco después de iniciarse el consumo.

Sin embargo hay otros que tardan años en producirse, como por ejemplo el cáncer.

Por eso, vigilar cuántas personas mueren por fumar, por haber fumado o incluso sencillamente por estar expuestas al humo ambiental del tabaco es importante y debe realizarse de forma periódica.

Las mujeres empezaron a fumar más tarde

La expansión del consumo de tabaco en España fue más tardía que en otros países desarrollados como Estados Unidos o Reino Unido.

No fue hasta la Guerra Civil (1936-1939) cuando se popularizó fumar entre los hombres españoles, primero entre los de las clases sociales más favorecidas y posteriormente entre las clases obreras.

Este mismo patrón se observó en las mujeres, pero décadas más tarde, pues hasta los años 60 estaba mal visto socialmente que una mujer fumase.

Sin embargo, todo cambió entre finales de los años 60 e inicios de los 70 del siglo pasado, momento en el que tuvo lugar un importante aumento del consumo de tabaco en las mujeres españolas.

Evolución de la mortalidad relacionada con el consumo de tabaco en España

Una de las formas más habituales de evaluar el impacto del tabaco en una población es a través del cálculo de la mortalidad atribuida al consumo.

Este indicador se relaciona con la prevalencia de consumo de tabaco y con el riesgo que tienen los fumadores y los exfumadores de morir debido a haber fumado.

Para analizar cómo evoluciona la mortalidad atribuida al tabaco en España se realizó un estudio para estimar la carga de mortalidad asociada al consumo de tabaco durante un periodo de casi 30 años (1990-2018).

Durante este periodo, el consumo de tabaco causó más de 1,7 millones de muertes, y de estas muertes más de 1,5 millones ocurrieron en hombres.

De manera global, los datos sugieren que la mortalidad atribuida al consumo de tabaco está disminuyendo en España.

Si se analizan en detalle los datos, ese descenso se debe a un claro descenso de la mortalidad atribuida al consumo de tabaco en hombres a cualquier edad a partir de finales de los años 90.

Pero si nos quedamos solo con los datos de la población femenina, la cosa cambia radicalmente. Desde los años noventa, la mortalidad atribuida al consumo de tabaco en mujeres está aumentando, sobre todo por cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares.

Y lo hace rápido tanto en las jóvenes como en las de edad más avanzada.

En las mujeres es especialmente preocupante el aumento de la mortalidad atribuida por cáncer de pulmón, que ha ganado un gran protagonismo en los últimos años.

Así, durante la primera mitad del periodo de estudio (1990-2003), el cáncer de pulmón representaba el 12,3 % de la mortalidad atribuida total en las mujeres, mientras que en la segunda mitad (2004-2018) casi se duplicó, alcanzando el 21 % del total.

Avanzar hacia una sociedad libre de tabaco

El consumo de tabaco es responsable de un elevado número de muertes cada año y, aunque estas muertes siempre han sido superiores en los hombres, preocupa la reciente evolución de la mortalidad atribuida al consumo de tabaco en las mujeres.

Es cierto que en España se realizó un gran avance en Salud Pública con la aprobación de las Leyes 28/2005 y la 42/2010 de medidas sanitarias de control del tabaquismo.

Pero no ha sido suficiente: tanto el porcentaje de fumadores como las cifras de mortalidad atribuida al consumo de tabaco continúan siendo elevados en España.

Por ello, para continuar avanzando en la lucha contra la epidemia tabáquica es necesario actualizar y reforzar las políticas para su control, especialmente las estrategias dirigidas a la prevención del inicio y a la cesación del consumo, tanto de tabaco convencional como de sus nuevas formas de consumo.

Teniendo en cuenta que estas estrategias deben diseñarse con perspectiva de equidad y de género.


Artículo realizado con el asesoramiento de la Sociedad Española de Epidemiología.


Mónica Pérez Ríos, Profesora titular en el departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidade de Santiago de Compostela; Agustín Montes Martínez, Profesor Titular de Universidad del área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidade de Santiago de Compostela y Julia Rey Brandariz, Investigadora en Epidemiología y Salud Pública, Universidade de Santiago de Compostela

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Cláusula de Divulgación

Mónica Pérez Ríos recibe fondos de Instituto de Salud Carlos III; Plan Nacional sobre Drogas.

agustin.montes@usc.es recibió fondos de la administraciones autonómica y estatales para la realización de algunos trabajos de investigación. El es miembro de diferentes organizaciones no gubernamentales de ámbito humanitario.

Julia Rey Brandariz recibe fondos del Ministerio de Universidades.

Fuente de noticias y análisis de la comunidad académica e investigadora.
TheConversation

Fuente de noticias y análisis de la comunidad académica e investigadora.

Leave a Comment

Entradas recientes

Terremoto magnitud 8.8 frente a Rusia provoca alerta de tsunami en todo el Pacífico

Un potente terremoto de magnitud 8.8 sacudió la costa este de la península rusa de…

3 días hace

Una mirada en profundidad a la nueva exención de impuestos sobre los ingresos por propinas y sus implicaciones más amplias

Estados Unidos ha introducido recientemente un cambio de política significativo destinado a proporcionar alivio financiero…

1 semana hace

Dentro del encubrimiento de Epstein que fracturó el círculo íntimo de Trump

El escándalo de tráfico sexual de Jeffrey Epstein es una extensa saga de riqueza, poder…

3 semanas hace

Mortales inundaciones repentinas devastan la región montañosa de Texas

Del 4 al 7 de julio de 2025, la región montañosa de Texas sufrió una…

3 semanas hace

Nina Kuscsik: La maratonista pionera que rompió las barreras de género

Nina Kuscsik, una atleta innovadora que derribó las barreras de género en el maratón, falleció…

1 mes hace

El Fantasma de los Cielos: Historia y Tecnología del Bombardero Furtivo B-2 Spirit

El bombardero furtivo B-2 Spirit se erige como una de las aeronaves más emblemáticas y…

1 mes hace

Esta web usa cookies.