Equipos de búsqueda rastreaban el Caribe el jueves para detectar 25 posibles migrantes venezolanos desaparecidos luego de que un barco se hundiera en mares agitados hacia la isla de Trinidad, dijeron las autoridades.
Al menos otros nueve del bote hundido habían sido sacados vivos del agua, mientras que las autoridades dijeron que estaban luchando para determinar exactamente cuántas personas habían desaparecido.
El número que inicialmente se creía que estaba en el barco aumentó porque los funcionarios descubrieron que varios a bordo no habían sido incluidos como miembros de la tripulación o pasajeros aprobados, dijo el teniente Kerron Valere de la Guardia Costera de Trinidad y Tobago.
La pequeña embarcación salió de Venezuela el martes y volcó en el mar en algún punto no muy lejos de la costa, dijo Valere en un comunicado.
El gobierno venezolano no hizo comentarios públicos inmediatos sobre el accidente que involucró a presuntos migrantes.
Valere dijo que Venezuela estaba liderando la búsqueda dentro de las aguas de esa nación, pero la Guardia Costera de Trinidad y Tobago estaba ayudando. Dijo que el manifiesto oficial incluía a 25 personas en el barco, pero las autoridades habían determinado que al menos 34 estaban en el barco.
El legislador de la oposición venezolana Robert Alcalá dijo que 25 abordaron en el puerto venezolano de Güiria, pero que otros subieron ilegalmente en otra parada a lo largo de la costa. Dijo que los pescadores habían rescatado a varias personas después del hundimiento.
Decenas de familiares de los desaparecidos se encontraban en Güiria esperando ansiosamente la respuesta de los buques de búsqueda, dijo.
Alcalá dijo a The Associated Press que la crisis económica de la hiperinflación y la escasez de alimentos en Venezuela llevó a los pasajeros, en su mayoría mujeres, a subir al barco.
“Van a Trinidad debido a la situación económica en este país”, dijo.
Fuente: The Associated Press
Foto: Barcos de pescadores navegan cerca de un petrolero en el lago de Maracaibo en Maracaibo, Venezuela, 29 de enero de 2019. © REUTERS / Isaac Urrutia Foto de archivo.