Un acuerdo histórico para Gaza: Israel y Hamás firman un acuerdo de alto el fuego
El lunes 13 de octubre de 2025, tras dos años devastadores de conflicto, entró en vigor un histórico acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás, marcado por la emotiva liberación de los últimos 20 rehenes israelíes vivos de Gaza y la liberación de casi 2.000 prisioneros palestinos de cárceles israelíes.
El acuerdo histórico, negociado por Estados Unidos, se formalizó en una cumbre de alto perfil en la ciudad turística egipcia de Sharm el-Sheikh, donde el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente egipcio Abdel Fattah el-Sisi se reunieron con más de dos docenas de líderes mundiales para inaugurar lo que Trump calificó como el “amanecer histórico de un nuevo Oriente Medio”.
El alto el fuego pone fin al conflicto más mortífero en la historia de israelíes y palestinos.
La guerra, que comenzó con el ataque sorpresa de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, dejó una huella imborrable en la región.
El ataque inicial mató a unas 1.200 personas en Israel y dejó a 251 rehenes.
La posterior campaña militar israelí de dos años en la Franja de Gaza se saldó con más de 67.000 palestinos muertos y casi 170.000 heridos.
La devastación fue casi total: de cada 10 personas en Gaza, nueve fueron desplazadas; de cada 10 edificios, ocho resultaron dañados o destruidos.
Naciones Unidas declaró una hambruna en algunas zonas del territorio, con más de 500.000 personas enfrentándose a una hambruna catastrófica, ya que el 99% de las tierras agrícolas se volvieron inaccesibles.
El plan de paz de 20 puntos liderado por Estados Unidos, que sustenta el alto el fuego, es un acuerdo complejo de varias etapas.
Su componente inmediato y más visible fue el intercambio de prisioneros y rehenes.
Hamás liberó a los 20 rehenes vivos restantes, todos hombres de entre 20 y 30 años, excepto uno de unos 40.
A cambio, Israel liberó a casi 2.000 palestinos, incluidos 250 que cumplían cadena perpetua por ataques contra israelíes y aproximadamente 1.700 gazatíes detenidos sin cargos durante la guerra.
Como parte del acuerdo, Hamás también debía entregar los restos de 28 rehenes fallecidos, aunque el grupo declaró que inicialmente solo pudo localizar a cuatro debido a la destrucción generalizada en Gaza, lo que creó un punto de discordia inicial.
La cumbre en Sharm el-Sheikh fue un evento cuidadosamente orquestado, con líderes mundiales posando ante una gran pancarta de “PAZ 2025”.
El presidente Trump, desempeñando un papel central, declaró el fin de la guerra y recibió una ovación de pie en el parlamento israelí, la Knéset, ese mismo día.
En Egipto, afirmó que el acuerdo era el resultado de la fuerza y la diplomacia estadounidenses, flanqueada por líderes de todo el mundo.
Entre bastidores, el plan también prevé un papel importante para el ex primer ministro británico Tony Blair, quien asistió a la cumbre.
Trump ha sugerido que Blair podría ayudar a liderar una “Junta de Paz”, un organismo internacional de transición que supervisaría un nuevo gobierno palestino tecnocrático en Gaza hasta que la Autoridad Palestina pueda completar las reformas y retomar el control.
Según informes, la participación de Blair cuenta con el respaldo de su centro de estudios, financiado en gran medida por Larry Ellison, fundador de Oracle y aliado de Trump.
El impacto humano de la jornada fue palpable en toda la región. En Israel, una nación conmovida por la difícil situación de los rehenes, estallaron escenas de júbilo.
En la “Plaza de los Rehenes” de Tel Aviv, miles de personas se congregaron para ver los traslados en pantallas gigantes. Las familias de los rehenes repatriados describieron emociones abrumadoras.
El padre de Bar Kupershtein, quien usa silla de ruedas, cumplió una promesa de dos años al ponerse de pie para abrazar a su hijo.
Omri Miran, otro rehén liberado, fue fotografiado con una amplia sonrisa, jugando con sus dos hijos pequeños por primera vez en años.
Los reencuentros fueron conmovedores, como en el caso de Avinatan Or, superviviente del festival de música Nova, quien se reencontró con su novia Noa Argamani, un rostro icónico de la crisis, rescatada en una operación militar israelí en junio de 2024.
Simultáneamente, multitudes masivas recibieron a los prisioneros liberados en Beitunia, Cisjordania, y Khan Younis, Gaza.
Los autobuses que transportaban a los liberados estaban repletos de familiares que los vitoreaban y hacían el signo de la victoria.
Hamás celebró las liberaciones como un “logro nacional”, y el grupo emitió un comunicado acusando a Israel de someter a los prisioneros a “las formas más duras de sadismo y fascismo” durante su detención.
Para los palestinos, donde casi todas las familias tienen un familiar encarcelado por Israel, los prisioneros son ampliamente considerados luchadores por la libertad, y su regreso fue un momento de profunda celebración.
Las reacciones de la comunidad internacional fueron abundantes, en su mayoría elogiando el acuerdo.
El primer ministro canadiense, Mark Carney, lo calificó como un “momento de profundo alivio”, mientras que el primer ministro británico, Keir Starmer, afirmó que era “crucial que trabajemos juntos para implementar el plan de paz del presidente Trump”.
El presidente francés, Emmanuel Macron, y el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky también recibieron con satisfacción la noticia.
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, declaró: “¡El presidente (Trump) lo ha vuelto a hacer!”, y el primer ministro pakistaní, Shehbaz Sharif, aprovechó su plataforma en la cumbre para nominar a Trump al Premio Nobel de la Paz.
Ex altos funcionarios estadounidenses también expresaron su reconocimiento, incluyendo al director de la CIA, Bill Burns, quien lo calificó de “logro importante”, y al exasesor de Seguridad Nacional, Stephen Hadley, quien afirmó que Trump “merece mucho reconocimiento”.
A pesar del optimismo, persisten cuestiones espinosas y complejas. El plan de 20 puntos exige la desmilitarización completa de Gaza, una condición que Hamás no ha aceptado públicamente.
La futura gobernanza de la franja sigue sin resolverse, y el plan prevé una Fuerza Internacional de Estabilización liderada por países árabes para brindar seguridad junto con la policía palestina.
Esto ha sido respondido con peticiones de Egipto para el despliegue de tropas estadounidenses sobre el terreno, una sugerencia que funcionarios estadounidenses han descartado previamente.
Además, la posibilidad de un futuro Estado palestino, mencionada en el plan como un objetivo a largo plazo, sigue siendo inviable para el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Durante su discurso en la Knéset, Trump fue interrumpido brevemente por dos legisladores que sostenían un cartel que decía “¡Reconozcan a Palestina!”, lo que pone de relieve las profundas divisiones políticas que aún laten bajo la superficie.
En conclusión, el alto el fuego de octubre de 2025 representa un punto de inflexión monumental, que pone fin a una brutal guerra de dos años y reúne a familias separadas por el conflicto.
Es un momento de innegable alivio y un testimonio de la diplomacia de alto riesgo que unió a una coalición diversa de potencias globales.
Sin embargo, las celebraciones se ven ensombrecidas por la inmensa pérdida de vidas y la destrucción, y el camino a seguir está plagado de desafíos. El acuerdo es solo el primer paso de un largo camino.
Es cierto que una paz duradera no dependerá de las firmas de un documento, sino del arduo y sostenido trabajo de reconstruir una sociedad diezmada, desarmar a los militantes y resolver las cuestiones políticas fundamentales que han alimentado este conflicto durante generaciones.
El 9 de abril de 2024, la Revista de la Asociación Médica Americana (JAMA) publicó…
El 10 de septiembre de 2025, el activista conservador Charlie Kirk recibió un disparo mortal…
La incansable búsqueda de justicia para las víctimas de Jeffrey Epstein cobró protagonismo, con acusadores…
A finales de julio de 2025, Ghislaine Maxwell fue entrevistada por el fiscal general adjunto…
¿Alguna vez te has preguntado por qué algunos países dicen que apoyan la creación de…
En el aniversario de su fallecimiento, el mundo literario dominicano recuerda a Altagracia Pérez Pytel,…
Esta web usa cookies.
Leave a Comment