El activista por los derechos de Kosovo, Adem Demaci, que pasó 28 años tras las rejas en la Yugoslavia de Tito por hablar sobre la discriminación contra personas de origen albanés, lo que le valió el sobrenombre de Mandela de Kosovo, murió a la edad de 82 años.
Nacido en 1936, sus largos años en la cárcel bajo el gobierno del líder comunista Josip Broz Tito llegaron a su fin en 1990, el mismo año en que Nelson Mandela fue liberado en Sudáfrica.
Defensor de la independencia de Kosovo, Demaci fue galardonado con el prestigioso premio Sakharov del Parlamento Europeo por los derechos humanos en 1991.
“Nuestro maestro murió”, dijo el vicepresidente del parlamento, Xhavit Haliti, a los parlamentarios, anunciando su muerte en el parlamento.
Los legisladores observaron un minuto de silencio en memoria de Demaci, cuya “vida y obra serán recordadas mientras la nación albanesa y los albaneses estén vivos”, dijo Haliti.
Para los muchos que lo aclamaron como el padre de Kosovo, la nación más nueva de Europa, se lo trató como “Bac”, un título reservado para el miembro más sabio e influyente de las familias de Kosovo.
Durante su encarcelamiento de casi tres décadas, Amnistía Internacional reconoció a Demaci como preso de conciencia.
Pero las autoridades permanecieron indiferentes y ni siquiera se le permitió una liberación temporal para asistir al funeral de su madre.
“Tuve suerte porque estaba aislado (en un confinamiento solitario) y nadie podía verme llorando por días”, dijo más tarde.
Después de su liberación en 1990, Demaci asumió la presidencia de un importante organismo de control de los derechos humanos de Kosovo.
A mediados de la década de 1990, formó parte de las protestas de los albaneses étnicos contra la violencia del régimen del fallecido Slobodan Milosevic.
Demaci “es un hombre que simplemente se niega a someterse a la opresión física o política”, escribió su biógrafo Shkelzen Gashi.
Rompiendo filas con la “política de resistencia pacífica” del fallecido líder Ibrahim Rugova, Demaci se convirtió en portavoz del Ejército de Liberación de Kosovo (KLA), el movimiento guerrillero independentista que combatió a las fuerzas armadas serbias en el conflicto de 1998-1999.
Se ganó los corazones de muchos kosovares comunes durante la campaña de bombardeo de tres meses de la OTAN contra las fuerzas de Milosevic en 1999, quedándose en Pristina, a diferencia de la mayoría de los políticos que huyeron por temor a las represalias del régimen serbio.
Después de que la campaña de la OTAN pusiera fin al conflicto, Demaci, también presidente de la asociación de escritores de Kosovo y autor de varias novelas, se mantuvo al margen de la política.
Usó su influencia para instar a sus compañeros albaneses a que se abstuvieran de ataques de venganza contra la minoría serbia restante en Kosovo, promoviendo la reconciliación étnica.
En Kosovo, los albaneses étnicos constituyen más del 90 por ciento de una población de 1,8 millones.
“Ambos pueblos se reconciliarán y ambos se ganarán el derecho de unirse a Europa”, dijo antes de un acuerdo negociado por la UE en 2013 para normalizar las relaciones entre Kosovo y Serbia.
Fuente: Agence France-Presse
Foto: Externa
El presidente Donald Trump firmó el sábado tres órdenes ejecutivas independientes que imponen nuevos aranceles…
Una serie de acontecimientos pusieron a Selena Gómez, una destacada actriz y cantante estadounidense, en…
Una serie de disputas internacionales que involucraron a Estados Unidos, Brasil y Colombia, se desataron…
Donald Trump fue proclamado como el 47.º presidente de los Estados Unidos el lunes, en…
Después de 15 meses de conflicto, el miércoles se anunció un acuerdo de alto el…
El caso del "dinero para silenciar", una extraordinaria saga legal que involucra al expresidente Donald…
Esta web usa cookies.
Leave a Comment