Acuerdo de financiación climática de la COP29: ¿un "anticipo" hacia un futuro más seguro?
En noviembre de 2024, la atención mundial se centró en Bakú, Azerbaiyán, donde se celebró la 29.ª Conferencia de las Partes, COP29, de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Tras dos semanas de tensas negociaciones, se alcanzó un acuerdo histórico para abordar las crecientes necesidades financieras de los países en desarrollo que se enfrentan al cambio climático.
El acuerdo, un resultado clave de lo que se denominó la “COP financiera”, tiene como objetivo inyectar al menos 300.000 millones de dólares anuales para 2035 en la acción climática, principalmente dirigidos a los países vulnerables que luchan por la transición a fuentes de energía más limpias y reforzar su resiliencia frente a los impactos cada vez más intensos del calentamiento global.
En el centro del acuerdo se encuentra el reconocimiento de la responsabilidad financiera de las naciones industrializadas, cuya dependencia histórica de los combustibles fósiles ha contribuido desproporcionadamente a la actual crisis climática.
La cumbre pretendía abordar las demandas de los países en desarrollo de una ayuda financiera sustancial, superior al billón de dólares, para mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse a sus crecientes consecuencias.
Sin embargo, las negociaciones no estuvieron exentas de dramatismo y críticas.
Los países en desarrollo, si bien reconocieron que el acuerdo era un paso adelante, expresaron su profunda insatisfacción con la cifra final, considerándola una suma insignificante en comparación con los billones de dólares que necesitarán durante la próxima década para combatir eficazmente la crisis.
Las reacciones de figuras influyentes dentro de la comunidad climática subrayaron los sentimientos encontrados en torno al acuerdo.
* Ani Dasgupta, presidente y director ejecutivo del Instituto de Recursos Mundiales, dio la bienvenida con cautela al acuerdo como un “importante pago inicial”, aunque también reconoció la legítima decepción de las naciones más vulnerables que habían esperado compromisos financieros más sustanciales.
* Los delegados de estas naciones abandonaron la cumbre en señal de protesta, frustrados por la percepción de falta de inclusión y los intentos de los países productores de combustibles fósiles de debilitar las disposiciones del acuerdo.
* Mohamed Adow, director del grupo de expertos keniano Power Shift Africa, expresó una crítica más dura, calificando a la COP29 como “la peor COP de la historia reciente”.
Citó no sólo la financiación insuficiente ofrecida, sino también la percepción de falta de compromiso genuino de las naciones desarrolladas en las negociaciones.
A la controversia se sumó la elección de Azerbaiyán, una nación rica en petróleo, como anfitrión de esta cumbre climática crucial.
Los críticos cuestionaron la imagen de celebrar tales conversaciones en un país cuya economía depende en gran medida de la producción de combustibles fósiles.
Este escepticismo se intensificó cuando un funcionario de Azerbaiyán fue grabado discutiendo posibles acuerdos sobre combustibles fósiles, alimentando las acusaciones de hipocresía y socavando el mensaje de la cumbre de transición hacia el abandono de los combustibles fósiles.
Para echar más leña al fuego, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, defendió la dependencia del país del petróleo y el gas, refiriéndose a estos recursos como un “regalo de Dios”, argumentando que no se debe culpar a las naciones por utilizar estos recursos para satisfacer las demandas energéticas globales.
Sin embargo, el acuerdo no se centró únicamente en la cifra principal de 300 mil millones de dólares.
También tenía como objetivo abordar varias áreas críticas centrales para la lucha global contra el cambio climático.
* Su objetivo era poner en pleno funcionamiento el Fondo de Pérdidas y Daños, un mecanismo diseñado para compensar a los países en desarrollo por las pérdidas y los daños inevitables que sufren debido al cambio climático.
* Otro logro significativo fue la plena puesta en marcha del Artículo 6 del Acuerdo de París, un paso crucial para liberar el potencial de los mercados internacionales de carbono.
El acuerdo, a pesar de sus avances, enfrenta desafíos importantes, en particular en su implementación y las perspectivas de financiación futuras.
* El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ensombrece la longevidad del acuerdo, dadas sus acciones pasadas al retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París.
* Los expertos expresan preocupación de que las políticas climáticas de Trump puedan obstaculizar gravemente los esfuerzos globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y cumplir con los objetivos establecidos por el Acuerdo de París.
Los desafíos encontrados en la COP29 han impulsado los llamados a una reforma fundamental del proceso de la COP.
* Los críticos argumentan que el sistema actual, que requiere el consenso de casi 200 naciones, a menudo conduce a acuerdos diluidos y a un progreso lento.
* Abogan por un proceso más ágil y eficaz que pueda generar compromisos ambiciosos y vinculantes para abordar la urgencia de la crisis climática.
A pesar de las críticas e incertidumbres, el acuerdo de financiación climática alcanzado en la COP29 representa un paso crucial hacia adelante en el esfuerzo global para abordar el cambio climático.
El acuerdo, con su enfoque en aumentar la financiación de las naciones más ricas a los países en desarrollo, se considera un paso vital hacia una transición más justa y equitativa hacia un futuro sostenible.
Sin embargo, su verdadero éxito depende del compromiso de todas las naciones de cumplir sus promesas y asumir una responsabilidad colectiva para combatir la crisis climática.
Un potente terremoto de magnitud 8.8 sacudió la costa este de la península rusa de…
Estados Unidos ha introducido recientemente un cambio de política significativo destinado a proporcionar alivio financiero…
El escándalo de tráfico sexual de Jeffrey Epstein es una extensa saga de riqueza, poder…
Del 4 al 7 de julio de 2025, la región montañosa de Texas sufrió una…
Nina Kuscsik, una atleta innovadora que derribó las barreras de género en el maratón, falleció…
El bombardero furtivo B-2 Spirit se erige como una de las aeronaves más emblemáticas y…
Esta web usa cookies.
Leave a Comment